martes, 28 de febrero de 2012

practica 2 preparacion de soluciones madres


SEP                      SNEST                      DGEST



INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO



PRACTICA 2


 “PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRES”

QUE PRESENTA
LUZ EUGENIA RUIZ NAJERA
MARIA GUADALUPE RIVERA FIGUEROA
LAURA ORTEGA TORRES
CARRERA: LIC. BIOLOGIA

Ciudad Altamirano, Gro. México. Febrero 28 del 2012

“PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRES”

RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo hacer la preparación de soluciones
madres con la finalidad de hacer medios de cultivos in vitro. Para esto se
necesitó tener los resultados de los reactivos en la balanza los cuales fueron
orgánicos como son las vitaminas y reguladores de crecimiento, posteriormente
se pesaron cada uno de los medios como son : la timina, pirodoxina , acido
nicotínico, myinositol.
Después de pesar en la balanza los reactivos se disolvieron en el matraz
volumétrico. El trabajo se realizó con la  finalidad de conocer los diferentes
medios de cultivos para consiguiente hacer preparaciones de igual manera con
tejidos vegetales.
La solución en si es solo de manera orgánica pero para un medio de cultivo se
necesitan más soluciones para que el medio vaya lo mejor posible para los
tejidos vegetales de los cuales se necesitan nitratos, sulfatos, etc. Pero los
reactivos se prepararon por separado en cada uno de los equipos y
posteriormente se preparan los medios en francos estériles que servirán en el
cultivo de tejidos vegetales.
Este medio de propagación es eficiente para la fácil propagación de los tejados
vegetales y además es más económico y eficiente que otros métodos de
propagación.

ABSTRAC

This study aimed to the preparation of solutions mothers in order to culture medium in vitro. For this needed to have the results of the reactants in the balance of which were organic such as vitamins and growth regulators, subsequently were weighed each of the measures include: thymine, pyridoxine, acid nicotinic myinositol.
After weighing the balance reagents dissolved in the flask volume. The work was done in order to know the different culture media to make preparations accordingly equally with plant tissues.
The solution itself is only organically but for a culture medium more solutions need to go the middle best for which plant tissues are needed nitrates, sulfates, etc.. but reactants were prepared separately in each of the computers and then prepare sterile media francs to serve on the plant tissue culture. The propagation medium is efficient for the easy spread of the roofs plant and is more economical and efficient than other methods of

propagation.

OBJETIVO GENERAL
Conocer los diferentes componentes del medio de cultivo y su naturaleza
Química y Bioquímica

OBJETIVOS ESPECÍFICO
Manejar las técnicas básicas a través del uso adecuado de reactivos.
Comprender la importancia nutricional de los componentes de los medios de
cultivo.

El cultivo sin suelo, es la técnica que más se utiliza para producir hortalizas en invernadero. Este sistema de producción requiere un continuo abastecimiento de nutrimentos, el cual se suministra por medio de una solución nutritiva (SN) que contiene los elementos esenciales para el óptimo desarrollo de los cultivos.
El conocimiento de cómo preparar y manejar la SN permite aprovecharla al máximo, para así obtener un mayor rendimiento de los cultivos y una mejor calidad de los frutos. Por lo tanto, es indispensable conocer los aspectos
Fundamentales para preparar una SN: el pH, la concentración iónica total (presión osmótica), determinada mediante la conductividad eléctrica; la relación mutua entre aniones, la relación mutua entre cationes, la concentración de amonio, la temperatura y el oxígeno disuelto.
Cuando el cultivo está en una solución sin sustrato o sin movimiento, generalmente se utiliza la SN al 50 ó 100 % de su concentración original. Para esta técnica de producción es indispensable contar con una fuente de oxigenación. Éste es uno de los motivos por los que, en la actualidad, se prefieren sustratos porosos (por su aporte de oxígeno).
Por lo general, el cultivo en soluciones es útil para la investigación, ya que elimina el efecto del sustrato o posible contaminación de la solución con los elementos que provienen de los sustratos.
En los sistemas cerrados es necesario dar seguimiento a la concentración de los nutrimentos y renovar o cambiar la SN, debido a que ésta no puede renovarse indefinidamente por la acumulación de sales (mayor absorción de agua que de nutrimentos) y por la acumulación de compuestos orgánicos
Liberados por las raíces de las plantas (al realizar la absorción de nutrimentos y mantener el balance electroquímico), lo que puede causar presencia de patógenos
Recomendable, en estos casos, es cambiar la SN semanalmente, o reponer aquellos nutrimentos que se encuentren en una concentración menor del 50 % con respecto a la concentración original

Elementos esenciales
Las plantas están constituidas por determinados elementos químicos que se encuentran en el medio que las rodea. Entre el 95 y el 98 % del total del peso de la planta está constituido por H, C, O y N (elementos organogénicos) y el resto, del 2 al 5%, son cenizas
A fines del siglo pasado prevalecía la idea de que para el crecimiento normal de las plantas, sólo eran necesarios los elementos nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe) y azufre (S). Sin embargo, a
Principio del siglo XX se aceptó que para el desarrollo normal
de las plantas se requerían muchos otros elementos minerales en pequeñas cantidades, a los cuales se les denominó .Elementos alta potencialidad., en contraposición a los nutrimentos clásicos (N, P, K, Ca, Mg, S); debido a que actúan principalmente como activadores enzimáticos, en 1940 se les llamó .biocatalizadores., aunque también se les conoce con los nombres de micro elementos, oligoelementos, micronutrientes y micro nutrimentos, este último comúnmente aceptado por los investigadores para referirse a aquellos elementos minerales esenciales, pero que se requieren en concentraciones mínimas.
El término de .elemento mineral esencial. Lo propuso Arnon y Stout en 1939.
Que un elemento se considere esencial, deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:
Que en ausencia del elemento mineral, la planta sean capaz de completar su ciclo de vida. Que la función del elemento no sea remplazada por otro elemento mineral. Que el elemento esté envuelto directamente en el metabolismo de la planta, por ejemplo, como componente de un constituyente esencial (enzima), o que la planta
Que en ausencia del elemento mineral, la planta sea incapaz de completar su ciclo de vida.
Que la función del elemento no sea remplazada por otro elemento mineral.
Que el elemento esté envuelto directamente en el metabolismo de la planta, por ejemplo, como componente de un constituyente esencial (enzima), o que la planta.



II. MATERIALES Y MÉTODOS

Esta práctica se realizo en laboratorio del instituto tecnológico cd Altamirano gro las 7:00 dela mañana del día 20 de febrero del 2012 posteriormente nos dimos ala tarea de realizar la búsqueda de los diferentes reactivos para realizar la Preparacion de las soluciones orgánico después se realizo los cálculos esenciales de cada unos de reactivos de las soluciones orgánico utilizando la fórmula adecuada cabe mención que el reactivo se peso una charolas que fueron hechos con papel aluminio después de pesar los soluciones orgánicos se toma un matraz que teniendo un volumen de 150 ml se mueve con varilla de vidrio para evitar que presencia de residuos de de la solución luego se afora 250ml en probeta graduada por ultimo se pasa la sustancia se pasa a la caguama de color ámbar después se tapa boca de la botella con papel aluminio se coloca un una pequeña nota en que se le coloca el nombre de la solución preparada el nombre de los alumnos que pertenece al equipo después se mete al refigerado durante tres días
A)Se realizaron los cálculos de 2.5 g de Mío-inositol, 0.0025 de Timina , 0.0125 g de Pirodoxina , 0.0125 g de ácido nicotínico,b) posteriormente se pesan los resultado de cada uno de los solución se le coloca en charola aluminio la reactivo ) se toma un matraz con 150 ml agua destilada se disuelve todos soluciones orgánicos y se mueven con una varilla de vidrios para evitar residuos de solución disuelta ) posteriormente se pasa a una probeta gradada a 250ml se afora ) por último se pasa toda la sustancia aforada frasco ámbar se tapan con papel aluminio )después que se tapo el frascos de color ámbar se coloca a una etiquete con datos mas importantes el nombre de las preparación de la solución orgánica el nombre de cada uno de los alumnos que participaron )Por último el frasco color ámbar con las solución orgánica disuelta que se encuentra dentro se introduce al refrigerador.

I. ANTECEDENTES


Imagen 1: se hicieron los cálculos respectivos de cada reactivo orgánico.
Imagen 2: se procedió a buscar los reactivos para su peso y utilización.
Imagen 3: se pesaron los reactivos en papel aluminio para evitar su contaminación.
Imagen 4: se midió en un vaso de precipitado 100 ml de agua destilada pero en este caso en ausencia de la misma se utilizo agua embotellada
Imagen 5: se procedió a colocar los reactivos cada uno de ellos ya pesados en el vaso de precipitado.
Imagen 6: se agito para que hubiera una mezcla homogénea de la solución y los reactivos (cada uno de los reactivos se disolvió por completo sin dejar residuos y por separado)
Imagen 7: ya la solución homogénea se coloco en una probeta graduada para saber su exacta medida.
Imagen 8: se coloco de la probeta graduada a una botella color ámbar para evitar la penetración de los rayos UV.
Imagen 9: una vez vertida la solución en la botella se procedió a colocarle papel aluminio para evitar la contaminación de la misma solución.
Imagen 10: se coloco la botella en el refrigerador para su enfriamiento y su posterior utilización.


Resultados de los reactivos

Los cálculos de la preparación de soluciones orgánica Su concentraciones de la timina es 0.10mg se convirtió a gramos por litros se realizo una regla de tres y se paso mg por a litro como se muestra en ejemplo
1g - 1000mg
X 0.10mg
0.001g
0.001gx 100mgx200L =0.02
1000mg
Los cálculos de la preparación de soluciones orgánica Su concentraciones de la pirodoxina ácidos nicotínico es 0.50mg se convertido a gramos por litros se realizo una regla de tres y se paso mg por a litro como se muestra en ejemplo
o.50mg
1g 1000mg
X 0.50
0.005gl
1ooo
o.ooo5x100mg x 200ml =0.1g
1000mg
Los cálculos de la preparación de soluciones orgánica Su concentraciones de la myinositol es 0.1 se convertido a gramos por litros se realizo una regla de tres y se paso mg por a litro como se muestra en ejemplo
1 1000mg
X 0.1mg
o.1mg
o.1 x 100mg x 200=2
1ooomg


Esta práctica de la Preparación de las soluciones orgánica fue muy interesante por que se conocieron tipo de sustancia que son muy importantes para aportarles nutrientes importantes para el crecimiento plantas invitro para finaliza esta práctica tuvo resultados factibles debido a que las sustancia que se encontraban en matraz disolvió con facilidad en con ayuda del agua destilada por cual se paso al caguama que tiene color ámbar. Tuvo como finalidad saber la técnica de Preparacion de medio el uso adecuado de reactivos.
Preparación de la solución orgánica

III. RESULTADOS
La producción de cultivos hortícolas en condiciones protegidas y el uso de sistemas hidropónicos han permitido incrementos en rendimientos y calidad de frutos, al propiciar un ambiente poco restrictivo facilitando el crecimiento y desarrollo de especies hortícolas. En estos sistemas de producción intensiva la fertilización
Se realiza por medio de una solución nutritiva que se elabora con fertilizantes de alta solubilidad, generalmente importados, lo que incrementa significativamente los costos de producción (Muñoz, 2004).
En general, el tomate (
Estos problemas han impulsado la búsqueda de alternativas de fertilización sustentables que, además de suplir los requerimientos nutrimentales de
Los cultivos, no afecten significativamente el rendimiento y la calidad de los frutos (Nieto
Una alternativa para satisfacer la demanda nutricional de los cultivos, además de disminuir los costos y la dependencia de los fertilizantes sintéticos, es la utilización de algunos materiales orgánicos líquidos como extracto líquido de estiércol (Capulín
Lixiviado de compost o vermicompost (Jarecki y Voroney, 2005; García e
Estas soluciones pueden ser aplicadas en sistemas de riego presurizado,
Lo cual las hace utilizables en sistemas de producción gran escala, además de que se promueve el reciclaje de residuos orgánicos (Rippy
Bajo esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de soluciones nutritivas orgánicas sobre el rendimiento y la calidad de tomate producido en invernadero
La mayoría de especies existentes en los bosques de San Martín como es el caso de orquídeas, están sufriendo un proceso de disminución de su población debido a la tala y quema de los bosques, así como la extracción de su habitad natural, como es el caso de la orquídea Phragmipedium kovachii especie recientemente descubierta en el Departamento de San Martín (2 002). Esta especie está siendo depredada y comercializadas ilegalmente y si no hacemos nada para evitarlo pueden llegar a desaparecer. Pero esto se puede llegar a solucionar aplicando técnicas de propagación in Vitro a partir de semillas, siempre y cuando aseguremos su reproducción en cantidades adecuadas y las plantas propagadas serian distribuidas a viveros. Por tal motivo, planteamos un objetivo de desarrollar un protocolo para la propagación in Vitro del Phragmipedium kovachii a partir de semillas, evaluando medios en fase de germinación, multiplicación y enraizamiento. Para lo cual es necesario conocer algunas referencias importantes como: la auxina (ANA) es una hormona de crecimiento, que estimula el desarrollo de raíces y que puede combinarse con la cito quinina para controlan la formación de brotes y raíces (Arditti 1990). Un medio de cultivo M&S suplementado con vitaminas, azúcar, ANA y BAP, permite una rápida germinación de las semillas y crecimiento de plántulas (Selena 1999).
El medio de cultivo utilizado en fase de multiplicación para el cultivo de plantas es el M&S aumentado con BAP a 2mg/l y ANA 0.3 mg/l, y para fase de enraizamiento se complementa el medio con 1.5 g/l de carbón activado, 20g/l de sacarosa y auxina ANA (Aceves 2000).
Se sugirieron también que para la fase de multiplicación se utilizara una combinación de 10 mg/l de BAP y 0,1 mg/l de ANA, para el desarrollo de plántulas con el incremento de hojas y raíz. Como también utilizar algunos aditivos en fase de multiplicación tal es el caso de agua de coco, el cual
contiene fitohormonas con diferentes concentraciones como auxinas, cito quininas y giberelinas (Espinoza 2001). Para propagar semillas dehiscentes es necesario desinfectarla con una solución de hipoclorito de sodio (0.5 – 1%) por un periodo de 30 minutos (Arditti 1990).
Y para propagar es necesario antes evaluar la viabilidad, luego desinfectarla con hipoclorito de sodio (0.5 – 1%) usando el método de la jeringa, para posteriormente sembrarlas, luego llevarlos al cuarto para su germinación que será entre 30 a 65 días (temperatura de 21 – 25º C, H.R. y fotoperiodo de 16/8), luego formaran plántulas de 2 a 3 cm después de 30 a 90 días de la germinación, entonces se pasa a un medio de crecimiento repitiéndose cada 30 días durante 180 a 360 días, hasta alcanzar una altura de 8 a 10cm (Rodríguez 1 996).
También debemos conocer algunos datos de esta especie, por ejemplo es una planta terrestre, no forma rizomas, raíces de 64 x 4 mm, hojas plegadas a lo largo de su longitud, verde ligero, presenta una flor de 23 a 25 cm. de diámetro, son derechas y surgen del centro de las hojas, ella desnuda flores múltiples que abren consecutivamente, esto dependiendo de la especie, pubescente, púrpura con una sola bráctea verde 7 – 9 cm del escapo de largo, ovario de 8cm de largo, pubescente, marrón, bráctea floral aguda de 4 – 5.5. cm de largo. Sépalos algo cóncavos, denso de oro – marrón – pubescente; los pétalos 6 x 4.8cm ampliamente elíptico. Labelo de 5.5. – 7.5. X 3.5 – 4cm, estaminodio 1.3 x 2cm, cuerpo triangular a rombo, anteras que tocan casi los estigmas (Atwood 2002). Crece en pH a partir de 5.5. A más bajo, con temperaturas de 20 a 25º C, con humedad de 30 a 60%, la luz no tanto les afecta, dependiendo del habitad y se puede encontrar desde los 900 a 2500 m.s.n.m. (Zuiderwir 2003).
Se sabe que esta especie de Phragmipedium ha sido muy debatida por haber salido ilegalmente del Perú, se puede resumir que el problema comienza cuando en la Selva del Perú (San Martín) en el mes de Junio del 2002, descubren una orquídea en forma de zapatito del tamaño de la palma de la mano, con hojas desarrolladas y verduscas, pétalos color púrpura, esta flor fue llevada a los científicos de jardines de Selby en EEUU, en julio del mismo año, el cual se dedicaron a estudiarla, lo que a una semana fue patentada como
Phragmipedium kovachii, por ser única en su especie, pero el Perú presento una queja formal a los EEUU el cual arraigaron en los archivos de Selby por violar las leyes para proteger especies en peligro por los cazadores furtivos en Perú, ya que el costo superaba los $ 10 000 dólares (Rach 2004),
Pero se sabe que la región San Martín presenta una gran biodiversidad, y es una de las mas incomunicadas, con alta tasa de desnutrición infantil, además afronta problemas de narcotráfico, terrorismo, desempleo, por eso se menciona que deberíamos rebautizar a la Phragmipedium kovachii con el nombre de Phragmipedium Moyobamba o Phragmipedium peruvianum, haciendo honor al lugar de origen y denunciar el robo de esta especie salida de su lugar de origen como es San Martín - Perú (Mosquin 2003).


V. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El problema que se presento en esta práctica fue la falta de conocimiento para realizar los cálculos de las soluciones stock lo cual se tuvo efecto de volver arrepetir hasta logra un resultado factible .
Lycopersicum esculemtum Mill.), recibe altas dosis de fertilizantes, especialmente nitrogenados (Armenta et al., 2001), los cuales han probado afectar negativamente al medio ambiente (Gallardo et al., 2009). et al., 2002). et al., 2005; 2007), t al., 2008), té de compost (Hargreaves et al., 2008; 2009; Ochoa et al., 2009) y té de vermicompost (Pant et al., 2009). et al., 2004).  

VI. CONCLUSIÓN O RECOMENDACIÓN
La conclusión de la Preparación de solución de orgánico fue muy interesante debido a que se conocían proceso de la preparación de soluciones orgánica posteriormente se conocer el Manejar las técnicas básicas a través del uso adecuado de reactivos Realizar el cultivo invitro y sobre todo se conoció la importancia nutricional que aporta a los cultivos 

VII. JUSTIFICACIÓN

Esta práctica se realizo con finadadad Conocer los diferentes componentes del medio de cultivo y su naturaleza Química y Bioquímica que presente la Preparacion de solución de organico debido a que es muy importante comprender la importante nutricional que se presenta en Preparacion de disolución debido a que debemos saber los nutrientes que son factibles para crecimiento de tejido inviltro

 XI. Fuentes consultadas
Parra, T.S., Baca, C. G.A., Carrillo, G.R., Kohashi, S.J.,
Martínez, G.A y Trejo, L.C. 2004. Silicio y potencial osmótico de La solución nutritiva en el crecimiento de pepino. Terra.
22:4:467-473.
Sánchez del C, F y Escalante, R.E. 1999. Un sistema de
Producción de plantas. Hidroponía, Principios y métodos de
Cultivo. Universidad Autónoma Chapingo.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

lunes, 27 de febrero de 2012

PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO DE CULTIVO

SEP                      SNEST                      DGEST



INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO




   

PRACTICA 1

RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO DE CULTIVO


QUE PRESENTA
LUZ EUGENIA RUIZ NAJERA
LAURA ORTEGA TORRES
MARIA GUADALUPE RIVERA FIGUEROA
YERALDI OROZCO SANTOS
CARRERA: LIC. BIOLOGIA

Ciudad Altamirano, Gro. México. Febrero 20 del 2012
INDICE

I.              ANTECEDENTES
4-5
II.            DEFINICION DEL PROBLEMA
6
III.           OBJETIVOS
7
IV.          JUSTIFICACION
8
V.           FUNDAMENTO TEORICO
9-10
VI.          MATERILES Y METODOS
11-12
VII.         RESULTADO
13
VIII.       CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES
14
IX.          FUENTES CONSULTADAS
15



RESUMEN
Este trabajo se realizó  en  el laboratorio del  instituto tecnológico de cd Altamirano gro posteriormente observamos los materiales y equipos que se encuentran en el laboratorio los cuales se clasifican de la siguiente manera:metálico, madera, goma y de porcelana por lo tanto  tendremos que familiarizarnos identificar y clasificar debemos de establecer la utilidad de cada  uno de ellos.
Por consiguiente  se observó las diferentes áreas de laboratorio que son de gran importancia debido que hay se realizaran las practicas correspondientes a la  materia de biotecnología.
En las áreas de laboratorio, se observó  el are de incubación el cual  tienen la función común de crear un ambiente con la humedad y temperatura adecuadas para el crecimiento o reproducción de seres vivos.
Área de esterilización donde se ubican las autoclaves por vapor, por óxido de etileno (ETO), estufas de calor seco y todo otro equipo esterilizador: formaldehído, plasma de peróxido de hidrógeno; incluido el espacio para carga y descarga de los carros.
Áreas de preparación y empaque
El principal factor de riesgo en esta zona de trabajo es la sobrecarga postural y vascular por bipedestación prolongada y el traslado de materiales.
Esto tiene como  la finalidad   saber el funcionamiento de cada área .
Palabras claves: autoclaves,bipedestación,formaldehído.



I.              ANTECEDENTE
El cultivo celular o cultivo de tejidos, como también se le llama, tiene su origen en el siglo XIX, como un método para el estudio del comportamiento de las células animales libres de las variaciones sistémicas ocurridas dentro del organismo durante su normal homeostasis y bajo el estrés de un experimento. (Morgan, 1995)
Estas técnicas iniciaron con el cultivo de fragmentos no disgregados de tejidos, los cuales restringían la mitosis de las células cultivadas y por tanto su crecimiento. Después se realizaron cultivos con fragmentos disgregados de tejidos, los cuales aumentaban el crecimiento celular en cultivo ya que se utilizaban células dispersas; esto fue un gran avance y provocó una explosiva expansión en esta área desde los años 50s (Morgan, 1995)
El crecimiento de las células en un cultivo celular primario depende de la supervivencia de éstas a las diferentes técnicas de disgregación y a la capacidad de adherirse al sustrato o de sobrevivir en suspensión. Si el cultivo primario es mantenido por pocas horas podría ocurrir un paso de selección futuro. Las células capaces de proliferar podrían aumentar, otros tipos de células podrían sobrevivir pero no aumentar y otras podrían ser capaces de sobrevivir en condiciones especiales. Además el crecimiento celular va ligado al espacio del cultivo, ya que unas células detienen  su crecimiento, mientras que otras lo incrementan (Freshney, 1995).
El cultivo de cortes de tejido el cual utiliza fragmentos de tejidos colocados en vasos de vidrio o plástico con un medio con interfase líquida que va a promover la migración de las células cultivadas hacia un plano sólido provisto de un sustrato específico para cada célula (Freshney, 1995).
El empleo de técnicas de fusión celular (Barski, 1960; Littlefield, 1964) estableció las bases de la genética de células somáticas para el análisis de especies animales (incluyendo al hombre); igualmente la técnica de anticuerpos monoclonales (Kohler y Milstein, 1975) .
La validez de un cultivo celular como modelo de función fisiológica in vivo ha sido criticado, ya que se presentan problemas de caracterización por la alteración del desarrollo celular; la proliferación in vitro no se presenta de igual manera a la de in vivo, debido a la reducción de la relación célula-célula y la interacción matriz-célula por la no presencia de la heterogeneidad y la estructura tridimensional de las células hallada in vivo, además porque el medio hormonal y nutricional se ve alterado.(Brand, et al., 1997)
 Esto crea un ambiente que favorece la difusión, migración y proliferación de células no especializadas, pero no a la expresión de funciones diferenciadas. La provisión de un ambiente apropiado, nutriente, hormonas y sustratos son fundamentales para la expresión de funciones especializadas (Brand, et al., 1997).
En un cultivo celular la mayoría de las células crecidas a partir de un tejido sólido disgregado o de un subcultivo tienen la capacidad de adherirse en monocapa, transformarse o anclarse independientemente. Esta adherencia celular es mediada por receptores celulares específicos de superficie en la matriz extracelular  y la dispersión celular podría ser precedida por la secreción de proteínas de matriz extracelular y proteoglicanos por parte de la célula. (Freshney,1995).
Las células se pueden anclar y difundir en el vidrio donde se cultivan por medio de ligeras cargas negativas y al plástico, como el poliestireno, si tienen una propiedad o tratamiento con descargas eléctricas o con radiación ionizante de alta energía. El cultivo en vidrio o plástico provee condiciones favorables para el crecimiento y anclaje celular (Freshney,1995).
El crecimiento de las células en un cultivo celular primario depende de la supervivencia de éstas a las diferentes técnicas de disgregación y a la capacidad de adherirse al sustrato o de sobrevivir en suspensión. Si el cultivo primario es mantenido por pocas horas podría ocurrir un paso de selección futuro. (Freshney, 1995).
Las células capaces de proliferar podrían aumentar, otros tipos de células podrían sobrevivir pero no aumentar y otras podrían ser capaces de sobrevivir en condiciones especiales. Además el crecimiento celular va ligado al espacio del cultivo, ya que unas células detienen  su crecimiento, mientras que otras lo incrementan (Freshney, 1995).
II.            DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación se realizó por el motivo de las deficiencias del laboratorio como son los reactivos, entre otras sustancias, de igual manera el equipo de laboratorio e instrumentos ya que no cuenta con las condiciones adecuadas.
III.           OBJETIVOS
Conocer las diferentes áreas y equipos básicos de un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales.
Conocer las principales normas de comportamiento y seguridad dentro del laboratorio.
IV.          JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación tiene su importancia a nivel estatal, regional, nacional y mundial. El objetivo general es establecer cultivos in vitro de células, tejidos y órganos para ser utilizados en estudios básicos de fisiología, bioquímica y biología molecular, así como su empleo para la manipulación genética de características de importancia agronómica e industrial. Estos sistemas se han utilizado para la regeneración de plantas, y para la clonación y multiplicación de individuos con ciertas características agronómicas de interés.
V.           FUNDAMENTO  TEÓRICO
Se define a estos laboratorios de cultivo celular es el mantenimiento de la asepsia. La tasa de crecimiento de las células en cultivo es muy inferior al de los contaminantes habituales: hongos, levaduras, bacterias y micoplasmas. Por ello, para el mantenimiento del cultivo, será vital evitar la aparición en éste de cualquier microorganismo indeseado. El área de trabajo para realizar cultivos debe instalarse en una zona tranquila del laboratorio, alejada de las vías de paso y, a ser posible, dedicada exclusivamente al cultivo de las células. La solución ideal es disponer de una habitación aislada del resto de zonas del laboratorio. Las aparición de cabinas de flujo laminar redujo las necesidades de aislamiento del área de trabajo pero, aun así, es recomendable mantener un gradiente de esterilidad, desde el medio exterior o laboratorio general, al interior de las cabinas de flujo donde se manipularán los cultivos y del incubador donde se mantendrán
INFRAESTRUCTURA
El laboratorio cuenta con equipo necesario para la investigación, se recibenMuestras vegetales, cuenta con un área de lavado, área de pesaje (balanza Analítica), área de siembra (campana de flujo laminar) área de incubación. Para el funcionamiento del laboratorio se cuenta con los siguientes servicios
ELECTRICIDAD, AGUA POTABLE, TELÉFONO, INTERNET. GAS
V .I.I EQUIPO
El laboratorio de cultivo de tejidos  cuenta con
a) incubadora b) balaza c) autoclave d) campana  laminar  ) olla de precion ) cristalería  instrumental ) potenciómetro  ) refrigerador

Reactivos
Para la ejecución de las diversas actividades se utilizan diversos tipos de
Reactivos, medios de cultivo y cristalería, pudiéndose mencionar entre los más
Comunes el agar - agar, sacarosa, sulfato de amonio, sulfato ferrosos, nitrato de amonio, molibdato de sodio.
VI.          MATERILES Y METODOS
Para realizar la práctica del reconocimiento del laboratorio de  los tejido se utilizó el laboratorio del instituto tecnológico de cd Altamirano se procedió a realizar un estudio a grandes rasgos de las diferentes aéreas de laboratorio  para tener en cuenta cuales son los materiales  y el equipo  que se presenta  se debe  saber las funciones que cumple cada una de las aéreas también  el laboratorio  cuenta con diferentes reactivos químicos que son eficientes para realizar las  practica de laboratorio  que se pretende  realizar .
Las áreas  presenta el laboratorio son
1.    área de lavado y esterilización
2.    cuarto estéril  o cuarto de crecimiento
3.    Are de recepción y limpieza

1.    ÁREA DE LAVADO Y ESTERILIZACIÓN
Donde se ubican los autoclaves por vapor, por óxido de etileno (ETO), estufas de calor seco y todo otro equipo esterilizador: formaldehído, plasma de peróxido de hidrógeno; incluido el espacio para carga y descarga de los carros.  En caso de existir autoclave por óxido de etileno, deberá estar en un área separada del resto del equipamiento.
La creación de un sector cuya responsabilidad específica sea la preparación y esterilización de todo el equipamiento.  Ese sector es la Central de Esterilización que, por definición, es el servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento biomédico e instrumental
2.    CUARTO ESTERIL O CUARTO DE CRECIMIENTO
Área de trabajo en donde se pueden llevar a cabo actividades con riguroso control del ambiente.También llamados Salas Limpias Algunos aspectos a controlar muy de cerca
son:
*      Temperatura
*      Humedad
*      Descarga Electrostática (ESD)
*      Partículas en el ambiente
*      Presión
*      Actividades a desarrollar
La operación básica de un Cuarto Limpio está relacionada con el filtrado de la gran cantidad de partículas que entran en el área limpia.
ÁREA DE CRECIMIENTO
Las plantas que se regeneran en el área de incubación se pueden acondicionar o aclimatar y luego trasplantar in macetas, bandejas o camas apropiadas.
Estas operaciones se pueden llevar a cabo en tinglados, casas de malla o invernaderos, dependiéndoos de las condiciones climáticas del lugar donde esta ubicado el laboratorios e los requerimientos de los aislamientos de los materiales por razones fitosanitarias.Después del trasplante, las plantas generalmente necesita un acondicionamiento gradual a las condiciones de campo, lo cual se puede lograr usando nebulización, cámaras húmedas de plástico.
3.    AREA DE RECEPCION Y LIMPIEZA
Area de recepción y limpieza:  donde los elementos reusables (instrumental, equipos, etc.) son recibidos, registrados y sometidos a un proceso de limpieza.

VII.         RESULTADO
Esta práctica se realizó con la finalidad de conocer los diferentes materiales y equipo  de las áreas  de laboratorio la de más importancia  es la área de preparación  de medio  donde se realizan el proceso de medio de cultivo y propagación  de planta de manera sexual para tener como resultado  la obtención de otros organismos vivos .de igual manera podemos explicar un área de interés la cámara de cultivo ya que en esa área  se puede observar  el crecimiento de  de las diferentes plantas.
VIII.       CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES
se llegóa la conclusión  que se pudieron identificar los diferentes materiales y equipos de laboratorio de cultivos vegetales asi como su funcionamiento , su clasificación  de los instrumentos  posteriormente sus áreas de laboratorio de tejidos  vegetales debemos tomar en cuenta su reglamento  de cada área  para no ocasionar algún accidente en una área ya que se trabaja con reactivos.
IX.          FUENTES CONSULTADAS
v  Www.rmh.com.mx/es/Cleanroom%20Espanol.pdf