martes, 7 de febrero de 2012

TÉRMINOS DE USO COMUN EN BIOTECNOLOGÍA

SEP SNEST DGEST

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO


UNIDAD I

TEMA:
TÉRMINOS DE USO COMUN EN BIOTECNOLOGÍA
QUE PRESENTA:
LAURA ORTEGA TORRES
08930125


Carrera: LIC. Biología
Ciudad ALTAMIRANO, Gro. México. Febrero del 2012




TÉRMINOS DE USO COMUN EN BIOTECNOLOGIA

1.     ACIDO ABSCISIÓN:
El ácido abscísico o ABA es una hormona vegetal cuyo precursor es el isopentenil di fosfato. Este derivado carotenoide tiene dos isómeros cis y trans, interconvertibles entre ellos en la planta; y dos enantiómeros R-S que no son interconvertibles.

2. ANTICODON:
Un anticodón es una secuencia de tres nucleótidos ubicada en el ARNt, complementaria al codón ubicado en el ARNm.
La información genética para sintetizar proteínas originalmente se encuentra en el ADN, en forma de una secuencia de nucleótidos (adenina, guanina, timina y citosina). Esa secuencia es copiada en forma de ARN (donde la timina es remplazada por uracilos), denominado ARN mensajero o simplemente ARNm. En esa secuencia, cada serie de tres nucleótidos (denominada codón) indica que en ese sitio debe codificarse un aminoácido específico en la proteína.
Luego, las moléculas de ARN de transferencia (o ARNt) transportan los aminoácidos hacia el ribosoma (orgánulo donde se sintetizan las proteínas). En ese momento al codón del ARNm se le acopla el anticodón del ARNt correspondiente, añadiendo el aminoácido que estaba unido al ARNt a la proteína que está sintetizándose.

3.  AUTOCLAVE:
Autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua. Su construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura desarrollada en su interior. La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a su punto de ebullición. La temperatura y el vapor actuando conjuntamente producen la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproducción de estos, llevando así a su destrucción.
La palabra autoclave no se limita a los equipos que funcionan con vapor de agua ya que los equipos utilizados para esterilizar con óxido de etileno se denominan de la misma forma.

4.      AUXINA:

Las auxinas son un grupo de fitohormonas que funcionan como reguladoras del crecimiento vegetal. Esencialmente provocan la elongación de las células. Se sintetizan en las regiones meristemáticas del ápice de los tallos y se desplazan desde allí hacia otras zonas de la planta, principalmente hacia la base, estableciéndose así un gradiente de concentración. Este movimiento se realiza a través del parénquima que rodea a los haces vasculares.

5.       BIOTECNOLOGÍA:
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras.

6.     CITOCININA
Las citoquininas o citocininas constituyen un grupo de hormonas vegetales que
promueve la división y la diferenciación celular.

7.       CÓDIGO GENÉTICO:
El código genético es un conjunto de normas por las que la información codificada en el material genético (secuencias de ADN o ARN) se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos) en las células vivas. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un aminoácido específico. El ARN se basa en transportar un mensaje del ADN a la molécula correspondiente.

8.     CODÓN:
Codón. La información genética se escribe con cuatro letras, pero que van agrupadas de tres en tres. Cada grupo de tres se llama codón y lo que hace es codificar un aminoácido o un símbolo de puntuación (Comenzar, Stop).La molécula que ensambla (fabrica) la proteína a partir de los codones es el ribosoma
La información genética, en el ARNm, se escribe a partir de cuatro letras, que corresponden a las bases nitrogenadas adn (A, C, G y U), las cuales van agrupadas de tres en tres. Cada grupo de tres se llama codón y está encargado de codificar un aminoácido o un símbolo de puntuación (Comienzo, parada).
El orgánulo celular que sintetiza las proteínas a partir de aminoácidos con la información contenida en el ARNm, leyendo los codones, es el ribosoma.

9.     DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

Se denomina Dogma central de la biología molecular es un concepto que ilustra
losmecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética tras el
descubrimiento de la codificación de ésta en la doble hélice del ADN. Propone que
existe una unidireccionalidad en la expresión de la información contenida en los genes
de una célula, es decir, que el ADN es transcrito a ARN mensajero y que éste es
traducido a proteína, elemento que finalmente realiza la acción celular.

10. ENZIMAS DE RESTRICCIÓN:

Una enzima de restricción (o endonucleasas de restricción) es aquella que puede
reconocer una secuencia característica de nucleótidos dentro de una molécula de ADN
y cortar el ADN en ese punto en concreto, llamado sitio o diana de restricción, o en un
sitio no muy lejano a éste, dependiendo de la enzima. Los sitios de restricción cuentan
con entre 4 y 12 pares de bases, con las que son reconocidos.

11.ETILENO:
El etileno o eteno es un compuesto químico orgánico formado por dos átomos de carbono enlazados mediante un doble enlace. Es uno de los productos químicos más importantes de la industria química. Se halla de forma natural en las plantas.

12. EXPLANTE:

Tejido vivo separado de su órgano propio y transferido a un medio artificial de crecimiento.
un explante es un tejido removido de un organismo y transferido para su crecimiento a un medio artificial de nutrientes. Esta definición oficial, excesivamente técnica y poco aplicable, merece un nuevo destino semántico en la era de los robots cuánticos (esperable para mediados de nuestro siglo veintiuno).

13.GIBERELINAS:
La giberelina es una fitohormonas. Se producen en la zona apical, frutos y semillas.
Sus funciones son:
  • Interrumpir el periodo de latencia de las semillas, haciéndolas germinar.
  • Inducir la brotación de yemas.
  • Promover el desarrollo de los frutos (floración).
.
14.KILOBASE (KB)

Unidad de tamaño de los ácidos nucleídos, correspondiente a una longitud de 1000 nucleótidos. En ADN bicatenario se denomina kilopares de bases (Kbp).
Una kilo Base son 1.000 pares de bases de ADN o de ARN.

15.MICROPROPAGACION:
Micropropagación es el conjunto de técnicas y métodos de cultivo de tejidos utilizados
para multiplicar plantas asexualmente en forma rápida, eficiente y en grandes
cantidades. La micropropagación se utiliza para multiplicar o propagar plantas nuevas,
tales como aquellas creadas por ingeniería genética, mutagénesis o mejoramiento
genético. Se utiliza también la micropropagacion para obtener plantas libres de
enfermedades (tales como virosis) u obtener grandes cantidades de plantas que no se
propagan eficientemente.

16. MEDIO MS:
Medio MS
Base destinada a la preparación de los medios utilizados para el cultivo de vitroplantas.

17. PLÁSMIDO:
Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico circular o lineal que se
replican y transcriben independientes del ADN cromosómico. Están presentes
normalmente en bacterias, y en algunas ocasiones en organismos eucariotas como las
levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 kb. El número de plásmidos puede variar,
dependiendo de su tipo, desde una sola copia hasta algunos cientos por célula. El
término plásmido fue presentado por primera vez por el biólogo molecular
norteamericano Joshua Lederberg en 1952.
Las moléculas de ADN plasmídico, adoptan una conformación tipo doble hélice al igual
que el ADN de los cromosomas, aunque, por definición, se encuentran fuera de los
mismos. Se han encontrado plásmidos en casi todas las bacterias. A diferencia del ADN
cromosomal, los plásmidos no tienen proteínas asociadas.

18. TRADUCCIÓN GENÉTICA:
La traducción es el segundo proceso de la síntesis proteica (parte del proceso general
de la expresión génica). La traducción ocurre tanto en el citoplasma, donde se
encuentran los ribosoma, como también en el retículo endoplasmático rugoso (RER).
Los ribosomas están formados por una subunidad pequeña y una grande que rodean al
ARNm. En la traducción, el ARN mensajero se decodifica para producir un polipéptido
específico de acuerdo con las reglas especificadas por el código genético. Es el
proceso que convierte una secuencia de ARNm en una cadena de aminoácidos para
formar una proteína. Es necesario que la traducción venga precedida de un proceso de
transcripción. El proceso de traducción tiene cuatro fases: activación, iniciación,
elongación y terminación (entre todos describen el crecimiento de la cadena de
aminoácidos, o polipéptido, que es el producto de la traducción).

19.   TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA:

La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica, mediante el cuál
se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de
proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción
genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada
ARN polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la
secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse
síntesis del ARN mensajero.


ANEXOS

Tabla 1: Tabla de codones. Ilustra los 64 tripletes posibles.
2ª base

U
C
A
G

1ª base
U
UUU Fenilalanina
UUC
Fenilalanina
UUA
Leucina
UUG
Leucina
UCU Serina
UCC
Serina
UCA
Serina
UCG
Serina
UAU Tirosina
UAC
Tirosina
UAA Ocre Parada
UAG
3Ámbar Parada
UGU Cisteína
UGC
Cisteína
UGA
2Ópalo Parada
UGG
Triptófano

C
CUU Leucina
CUC
Leucina
CUA
Leucina
CUG
4Leucina
CCU Prolina
CCC
Prolina
CCA
Prolina
CCG
Prolina
CAU Histidina
CAC
Histidina
CAA
Glutamina
CAG
Glutamina
CGU Arginina
CGC
Arginina
CGA
Arginina
CGG
Arginina

A
AUU Isoleucina
AUC
Isoleucina
AUA
Isoleucina
AUG
1Metionina
ACU Treonina
ACC
Treonina
ACA
Treonina
ACG
Treonina
AAU Asparagina
AAC
Asparagina
AAA
Lisina
AAG
Lisina
AGU Serina
AGC
Serina
AGA
Arginina
AGG
Arginina

G
GUU Valina
GUC
Valina
GUA
Valina
GUG
Valina
GCU Alanina
GCC
Alanina
GCA
Alanina
GCG
Alanina
GAU ácido aspártico
GAC
ácido aspártico
GAA
ácido glutámico
GAG
ácido glutámico
GGU Glicina
GGC
Glicina
GGA
Glicina
GGG
Glicina







Medio MS (Murashige y Skoog, 1962)
_ NITRATOS
NH4NO3
KNO3
_ SULFATOS
MgSO4.7H2 O370
MnSO4
ZnSO4 7H4 O

CuSO4.5H2 O


HALÓGENOS
CaCl2
KI
CoCl2.6H2O




_ FOSFATOS
KH2 PO4 H3 BO3
Na2 MoO4.2H2 O

HIERRO
Na2 EDTA
FeSO4.7H2O


BIBLIOGRAFÍA




No hay comentarios:

Publicar un comentario