SEP SNEST DGEST
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO
PRACTICA 1
RECONOCIMIENTO DE LABORATORIO DE CULTIVO
QUE PRESENTA
LUZ EUGENIA RUIZ NAJERA
LAURA ORTEGA TORRES
MARIA GUADALUPE RIVERA FIGUEROA
YERALDI OROZCO SANTOS
CARRERA: LIC. BIOLOGIA
INDICE
I.              ANTECEDENTES 
 | 
4-5 
 | 
II.            DEFINICION DEL PROBLEMA 
 | 
6 
 | 
III.           OBJETIVOS 
 | 
7 
 | 
IV.          JUSTIFICACION 
 | 
8 
 | 
V.           FUNDAMENTO TEORICO 
 | 
9-10 
 | 
VI.          MATERILES Y METODOS 
 | 
11-12 
 | 
VII.         RESULTADO 
 | 
13 
 | 
VIII.       CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES 
 | 
14 
 | 
IX.          FUENTES CONSULTADAS 
 | 
15 
 | 
RESUMEN
Este trabajo se realizó  en  el laboratorio del  instituto tecnológico de cd Altamirano gro posteriormente observamos los materiales y equipos que se encuentran en el laboratorio los cuales se clasifican de la siguiente manera:metálico, madera, goma y de porcelana por lo tanto  tendremos que familiarizarnos identificar y clasificar debemos de establecer la utilidad de cada  uno de ellos. 
Por consiguiente  se observó las diferentes áreas de laboratorio que son de gran importancia debido que hay se realizaran las practicas correspondientes a la  materia de biotecnología. 
En las áreas de laboratorio, se observó  el are de incubación el cual  tienen la función común de crear un ambiente con la humedad y temperatura adecuadas para el crecimiento o reproducción de seres vivos.
Área de esterilización donde se ubican las autoclaves por vapor, por óxido de etileno (ETO), estufas de calor seco y todo otro equipo esterilizador: formaldehído, plasma de peróxido de hidrógeno; incluido el espacio para carga y descarga de los carros.
Áreas de preparación y empaque
El principal factor de riesgo en esta zona de trabajo es la sobrecarga postural y vascular por bipedestación prolongada y el traslado de materiales.
Esto tiene como  la finalidad   saber el funcionamiento de cada área .
Palabras claves: autoclaves,bipedestación,formaldehído.
I.              ANTECEDENTE
El cultivo celular o cultivo de tejidos, como también se le llama, tiene su origen en el siglo XIX, como un método para el estudio del comportamiento de las células animales libres de las variaciones sistémicas ocurridas dentro del organismo durante su normal homeostasis y bajo el estrés de un experimento. (Morgan, 1995)
Estas técnicas iniciaron con el cultivo de fragmentos no disgregados de tejidos, los cuales restringían la mitosis de las células cultivadas y por tanto su crecimiento. Después se realizaron cultivos con fragmentos disgregados de tejidos, los cuales aumentaban el crecimiento celular en cultivo ya que se utilizaban células dispersas; esto fue un gran avance y provocó una explosiva expansión en esta área desde los años 50s (Morgan, 1995)
El crecimiento de las células en un cultivo celular primario depende de la supervivencia de éstas a las diferentes técnicas de disgregación y a la capacidad de adherirse al sustrato o de sobrevivir en suspensión. Si el cultivo primario es mantenido por pocas horas podría ocurrir un paso de selección futuro. Las células capaces de proliferar podrían aumentar, otros tipos de células podrían sobrevivir pero no aumentar y otras podrían ser capaces de sobrevivir en condiciones especiales. Además el crecimiento celular va ligado al espacio del cultivo, ya que unas células detienen  su crecimiento, mientras que otras lo incrementan (Freshney, 1995).
El cultivo de cortes de tejido el cual utiliza fragmentos de tejidos colocados en vasos de vidrio o plástico con un medio con interfase líquida que va a promover la migración de las células cultivadas hacia un plano sólido provisto de un sustrato específico para cada célula (Freshney, 1995). 
El empleo de técnicas de fusión celular (Barski, 1960; Littlefield, 1964) estableció las bases de la genética de células somáticas para el análisis de especies animales (incluyendo al hombre); igualmente la técnica de anticuerpos monoclonales (Kohler y Milstein, 1975) .
La validez de un cultivo celular como modelo de función fisiológica in vivo ha sido criticado, ya que se presentan problemas de caracterización por la alteración del desarrollo celular; la proliferación in vitro no se presenta de igual manera a la de in vivo, debido a la reducción de la relación célula-célula y la interacción matriz-célula por la no presencia de la heterogeneidad y la estructura tridimensional de las células hallada in vivo, además porque el medio hormonal y nutricional se ve alterado.(Brand, et al., 1997)
 Esto crea un ambiente que favorece la difusión, migración y proliferación de células no especializadas, pero no a la expresión de funciones diferenciadas. La provisión de un ambiente apropiado, nutriente, hormonas y sustratos son fundamentales para la expresión de funciones especializadas (Brand, et al., 1997). 
En un cultivo celular la mayoría de las células crecidas a partir de un tejido sólido disgregado o de un subcultivo tienen la capacidad de adherirse en monocapa, transformarse o anclarse independientemente. Esta adherencia celular es mediada por receptores celulares específicos de superficie en la matriz extracelular  y la dispersión celular podría ser precedida por la secreción de proteínas de matriz extracelular y proteoglicanos por parte de la célula. (Freshney,1995).
Las células se pueden anclar y difundir en el vidrio donde se cultivan por medio de ligeras cargas negativas y al plástico, como el poliestireno, si tienen una propiedad o tratamiento con descargas eléctricas o con radiación ionizante de alta energía. El cultivo en vidrio o plástico provee condiciones favorables para el crecimiento y anclaje celular (Freshney,1995). 
El crecimiento de las células en un cultivo celular primario depende de la supervivencia de éstas a las diferentes técnicas de disgregación y a la capacidad de adherirse al sustrato o de sobrevivir en suspensión. Si el cultivo primario es mantenido por pocas horas podría ocurrir un paso de selección futuro. (Freshney, 1995).
Las células capaces de proliferar podrían aumentar, otros tipos de células podrían sobrevivir pero no aumentar y otras podrían ser capaces de sobrevivir en condiciones especiales. Además el crecimiento celular va ligado al espacio del cultivo, ya que unas células detienen  su crecimiento, mientras que otras lo incrementan (Freshney, 1995).
II.            DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación se realizó por el motivo de las deficiencias del laboratorio como son los reactivos, entre otras sustancias, de igual manera el equipo de laboratorio e instrumentos ya que no cuenta con las condiciones adecuadas.
III.           OBJETIVOS
Conocer las diferentes áreas y equipos básicos de un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales.
Conocer las principales normas de comportamiento y seguridad dentro del laboratorio.
IV.          JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación tiene su importancia a nivel estatal, regional, nacional y mundial. El objetivo general es establecer cultivos in vitro de células, tejidos y órganos para ser utilizados en estudios básicos de fisiología, bioquímica y biología molecular, así como su empleo para la manipulación genética de características de importancia agronómica e industrial. Estos sistemas se han utilizado para la regeneración de plantas, y para la clonación y multiplicación de individuos con ciertas características agronómicas de interés. 
V.           FUNDAMENTO  TEÓRICO
Se define a estos laboratorios de cultivo celular es el mantenimiento de la asepsia. La tasa de crecimiento de las células en cultivo es muy inferior al de los contaminantes habituales: hongos, levaduras, bacterias y micoplasmas. Por ello, para el mantenimiento del cultivo, será vital evitar la aparición en éste de cualquier microorganismo indeseado. El área de trabajo para realizar cultivos debe instalarse en una zona tranquila del laboratorio, alejada de las vías de paso y, a ser posible, dedicada exclusivamente al cultivo de las células. La solución ideal es disponer de una habitación aislada del resto de zonas del laboratorio. Las aparición de cabinas de flujo laminar redujo las necesidades de aislamiento del área de trabajo pero, aun así, es recomendable mantener un gradiente de esterilidad, desde el medio exterior o laboratorio general, al interior de las cabinas de flujo donde se manipularán los cultivos y del incubador donde se mantendrán
INFRAESTRUCTURA
El laboratorio cuenta con equipo necesario para la investigación, se recibenMuestras vegetales, cuenta con un área de lavado, área de pesaje (balanza Analítica), área de siembra (campana de flujo laminar) área de incubación. Para el funcionamiento del laboratorio se cuenta con los siguientes servicios
ELECTRICIDAD, AGUA POTABLE, TELÉFONO, INTERNET. GAS
V .I.I EQUIPO 
El laboratorio de cultivo de tejidos  cuenta con 
a) incubadora b) balaza c) autoclave d) campana  laminar  ) olla de precion ) cristalería  instrumental ) potenciómetro  ) refrigerador
Reactivos
Para la ejecución de las diversas actividades se utilizan diversos tipos de
Reactivos, medios de cultivo y cristalería, pudiéndose mencionar entre los más
Comunes el agar - agar, sacarosa, sulfato de amonio, sulfato ferrosos, nitrato de amonio, molibdato de sodio.
VI.          MATERILES Y METODOS
Para realizar la práctica del reconocimiento del laboratorio de  los tejido se utilizó el laboratorio del instituto tecnológico de cd Altamirano se procedió a realizar un estudio a grandes rasgos de las diferentes aéreas de laboratorio  para tener en cuenta cuales son los materiales  y el equipo  que se presenta  se debe  saber las funciones que cumple cada una de las aéreas también  el laboratorio  cuenta con diferentes reactivos químicos que son eficientes para realizar las  practica de laboratorio  que se pretende  realizar .
Las áreas  presenta el laboratorio son 
1.    área de lavado y esterilización
2.    cuarto estéril  o cuarto de crecimiento
3.    Are de recepción y limpieza
1.    ÁREA DE LAVADO Y ESTERILIZACIÓN
Donde se ubican los autoclaves por vapor, por óxido de etileno (ETO), estufas de calor seco y todo otro equipo esterilizador: formaldehído, plasma de peróxido de hidrógeno; incluido el espacio para carga y descarga de los carros.  En caso de existir autoclave por óxido de etileno, deberá estar en un área separada del resto del equipamiento.
La creación de un sector cuya responsabilidad específica sea la preparación y esterilización de todo el equipamiento.  Ese sector es la Central de Esterilización que, por definición, es el servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento biomédico e instrumental 
2.    CUARTO ESTERIL O CUARTO DE CRECIMIENTO
Área de trabajo en donde se pueden llevar a cabo actividades con riguroso control del ambiente.También llamados Salas Limpias Algunos aspectos a controlar muy de cerca
son:
La operación básica de un Cuarto Limpio está relacionada con el filtrado de la gran cantidad de partículas que entran en el área limpia.
ÁREA DE CRECIMIENTO
Las plantas que se regeneran en el área de incubación se pueden acondicionar o aclimatar y luego trasplantar in macetas, bandejas o camas apropiadas.
Estas operaciones se pueden llevar a cabo en tinglados, casas de malla o invernaderos, dependiéndoos de las condiciones climáticas del lugar donde esta ubicado el laboratorios e los requerimientos de los aislamientos de los materiales por razones fitosanitarias.Después del trasplante, las plantas generalmente necesita un acondicionamiento gradual a las condiciones de campo, lo cual se puede lograr usando nebulización, cámaras húmedas de plástico.
3.    AREA DE RECEPCION Y LIMPIEZA
Area de recepción y limpieza:  donde los elementos reusables (instrumental, equipos, etc.) son recibidos, registrados y sometidos a un proceso de limpieza.
VII.         RESULTADO
Esta práctica se realizó con la finalidad de conocer los diferentes materiales y equipo  de las áreas  de laboratorio la de más importancia  es la área de preparación  de medio  donde se realizan el proceso de medio de cultivo y propagación  de planta de manera sexual para tener como resultado  la obtención de otros organismos vivos .de igual manera podemos explicar un área de interés la cámara de cultivo ya que en esa área  se puede observar  el crecimiento de  de las diferentes plantas.
VIII.       CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES
se llegóa la conclusión  que se pudieron identificar los diferentes materiales y equipos de laboratorio de cultivos vegetales asi como su funcionamiento , su clasificación  de los instrumentos  posteriormente sus áreas de laboratorio de tejidos  vegetales debemos tomar en cuenta su reglamento  de cada área  para no ocasionar algún accidente en una área ya que se trabaja con reactivos.
IX.          FUENTES CONSULTADAS
v  Www.rmh.com.mx/es/Cleanroom%20Espanol.pdf

No hay comentarios:
Publicar un comentario